TEATRO COLÓN
El teatro
colón es un edificio que está situado en pleno centro de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad. El actual
edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, que funcionó entre 1857 y 1888 y
que se situaba en donde ahora se encuentra el Banco Nación de la Argentina,
frente a la Plaza de Mayo.
El actual
Teatro Colón fue construido por tres arquitectos, de los cuales dos eran
italianos, y uno era belga. En principio, el proyecto se inició con el
arquitecto e ingeniero italiano, Francesco Tamburini, y luego fue continuado
por otro arquitecto italiano, Vítorio Meano, a causa del fallecimiento del
primero. La obra continuó hasta 1894 pero por cuestiones financieras se detuvo
hasta 1904, cuando el gobierno encargó el proyecto al arquitecto belga Joules
Dormal, tras el asesinato de Meano.
A causa de
dichas complicaciones, la construcción del edificio tardó más de 20 años en
finalizarse, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la obra “Aída” de
Giuseppe Verdi. Sin embargo, al público no le agradó esta obra ya que fue
considerada demasiado sencilla por ser la primera en representarse.
CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO
El edificio
ocupa 8200 m² con una superficie total de 58000 m² y es propio del
Renacimiento, ya que todas sus estructuras son proporcionales, simétricas y
equilibradas.
Debido a los
cambios de directores de construcción, el Teatro Colón cuenta con un estilo
ecléctico, es decir, que posee una mezcla de estilos. El edificio goza de las
características generales del Renacimiento italiano y del barroco francés.
SALA PRINCIPAL
Es el hall
de entrada, construido con materiales traídos de Europa, como los mármoles de
las escaleras, que son de Italia y Portugal. Sus paredes y pilares están
revestidos de yeso pintado a mano, simulando ser de mármol. Posee vitrales en
la cúpula y una escalinata que conduce hacia los palcos, Salón Dorado y Salón
de los Bustos. Al ascender por las escaleras de la sala principal se dice que
el espíritu de las personas se eleva al arte. La escalinata es de mármol blanco
de Carrara y las barandas que la acompañan son de mármol de Portugal. En esta
sala se puede percibir un mejor ambiente que en el auditorio debido a que en
sus inicios, se le daba más importancia a la parte social que a la obra de
teatro. Las personas no solo asistían al Teatro para hacerse lucir y mostrar
sus grandes vestimentas, joyas y elegancia; sino que también asistían para
buscar parejas y trabajo.
SALÓN DE LOS BUSTOS
Es el
espacio que comunica el hall de entrada con el Salón Dorado. Allí se pueden
apreciar esculturas de famosos compositores como Beethoven, Bellini, Bizet,
Gounod, Mozart, Rossini, Verdi y el destacado Wagner, que compuso la obra más
larga del mundo llamada “El Anillo del Nibelungo” que duró 17 horas.
SALÓN DORADO
Es un
espacio cubierto por láminas de oro de 18 a 24 quilates tratando de asemejarse
al Palacio de Versalles. Su característica principal son sus columnas, que
están cubiertas de oro en su totalidad, aunque también está decorado con
muebles franceses, tres arañas y dos vitrales que recrean escenas de la
historia de la poesía de la Grecia clásica. Este salón es propio del estilo Barroco
francés.
En sus
inicios, durante el intervalo de las obras de teatro, el Salón Dorado era
utilizado como centro de reunión de las personas que asistían a las plateas
para que puedan sociabilizar entre ellas. Actualmente este salón suele
utilizarse para realizar conferencias, conciertos y exposiciones de
escenografía, vestuario y fotografía.
SALA PRINCIPAL (AUDITORIO)
Es una sala
que posee forma de herradura y tiene unas dimensiones de 35 metros de lado por
48 metros de alto con una capacidad aproximadamente de 3000 personas: 2500
sentadas y 500 paradas. Es propia de los estilos francés e italiano.
Esta sala
cuenta con siete pisos, las localidades de Cazuela se ubican en el cuarto piso,
las de Tertulia en el quinto, las de Galería en el sexto, y las
correspondientes a Paraíso en el séptimo piso. Están diseñados para que todas
las personas que asistan puedan percibir la obra y el sonido de diferentes
formas. Las personas que se ubiquen desde la planta baja hasta el tercer piso
inclusive van a poder apreciar una buena visión de la obra pero no van a
percibir la misma calidad de sonido que las personas que se ubiquen desde el
cuarto al séptimo piso, ya que el sonido asciende.
La planta,
además, cuenta con dos palcos que se ubican a los costados del escenario,
siendo el derecho para el presidente y el izquierdo para el intendente desde la
visión del espectador. Ambos no están hechos para que las autoridades tengan la
mejor visión de la obra de teatro, sino para que éstos puedan ser vistos por el
resto del auditorio. En la actualidad estos palcos no son utilizados para autoridades, sino
para mantenimiento y periodistas.
También
consta de un espacio para las mujeres viudas ya que eran mal vistas por la
sociedad, y sólo podían escuchar la obra de teatro, no verla. Este espacio se
ubica a los costados de la orquesta en el nivel de la platea y son llamados
palcos Baignoire. La orquesta tiene capacidad para que toquen 120 músicos.
En el centro
de la sala, en la cúpula, se encuentra una lujosa araña de 7 metros de
diámetro. Posee 522 lamparitas y mediante un sistema mecánico puede ser
descendida para su limpieza o reparación, tardando 45 minutos en bajar. Esta
araña está construida con bronce, pesa 1,5 toneladas y tiene una capacidad para
20 músicos, los cuales representan los sonidos del "más allá" o todo
lo que provenga desde el cielo. Para que los músicos puedan acceder a ésta
deben ingresar desde el último piso, el cual tiene un pasillo que conduce a la
puerta de la araña.
Finalmente
podemos destacar a lo que se denomina Manto de Arlequín. Es un telón pintado
que se utiliza para decorar y cubrir el escenario. Su denominación se refiere
al personaje mítico vinculado al Mundo del Teatro, el Arlequín. Éste es uno de los personajes clásicos de la Comedia
del arte y se hizo célebre en Italia en el siglo XVI, en Bérgamo,
y su tradición se remonta al tiempo de fines de la Edad Media. Es muy difícil
saber donde apareció por primera vez: unos dicen que en Francia, ya que en los
misterios medievales aparece un diablo llamado Harlequin, otros afirman que es
Herlengöin, un duende de las mitologías nórdicas; y otros lo relacionan con el
teatro alemán. Su traje consistía en una chaqueta larga y pantalones ajustados,
ambas partes confeccionadas con rombos o cuadraddos de diferentes colores. Sin
embargo, con el tiempo se convirtió en un traje atractivo y elegante. Llevaba
una máscara negra de nariz puntiaguda. Representaba a un criado bufón, astuto y
avaro y veces tenía el comportamiento de un niño caprichoso. Solía entretener
al rey durante los intervalos de las obras de teatro, y su actuación duraba 20
minutos.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
El Teatro
realiza las producciones y ensayos de sus espectáculos en talleres que están
ubicados en los subsuelos. Existen talleres de Diseño y Producción, donde los
personajes confeccionan sus propios trajes y también las decoraciones que
utilizarán en la obra. También Existen otros como el de Tapicería, Escultura,
Fotografía, Maquillaje, Peluquería, entre otros.
El teatro
produce 17 obras gratis anuales, las cuales se exponen en variados domingos del
año. Sin embargo, el horario de éstas suele ser incómodo. La mayoría de estas
obras son conciertos.
TEMPORADAS 2013: OBRAS Y
BALLETS
OBRAS
OTELO
Está
basada en “Otelo”, una obra escrita aproximadamente en 1604 por William
Shakespeare, un escritor de nacionalidad inglesa. Es una tragedia que pertenece
al teatro isabelino (1558-1603) y es propio del estilo Barroco (siglo XVII y
XVIII).
La obra relata sobre el amor entre
Otelo y Desdémona, la traición y los celos. Otelo, general del ejército de la
república de Venecia, y Desdémona, hija del senador Brabancio, se enamoran y se
casan en secreto. Yago odia al general Otelo por haber dado el puesto de
lugarteniente a Casio en vez de a él. Como venganza trata de provocar celos a
Otelo haciéndole creer que su esposa le es infiel con Casio, su más leal
teniente. Víctima de sus terribles celos, Otelo acaba dando muerte a Desdémona
y después, al descubrir que todo ha sido un engaño del malvado Yago, se
suicida.
BEBÉ
DOM O LA CIUDAD PLANETA
Está
basada en un texto literario de Horacio Ferrer, un escritor, poeta e
historiador del arte uruguayo, nacionalizado argentino.
Bebe Dom o La Ciudad
Planeta es una utopía que imagina al mundo convertido en una ciudad, con un
toque del bandoneón, pero mucho más del arte lírico. La obra que promete más de
la pericia y la maestría de su autor en la composición para voces y orquesta,
producto de su amplia experiencia como maestro y director del Teatro Colon.
LAS
BODAS DE FÍGARO
Está
basada en “Las Bodas de Fígaro”, una ópera bufa compuesta entre 1785
y 1786 con la música de Wolfgang Amadeus Mozart, un compositor y pianista austríaco;
y texto de Lorenzo da Ponte, un poeta y libretista italiano. Esta ópera se ubica dentro del Clasicismo (1750 -1820).
Las
Bodas de Fígaro es una historia de enredos, amores y desamores. Fígaro y
Susanna, ayudas de cámara del conde y la condesa Almaviva, respectivamente,
desean casarse y solicitan al conde que renuncie a su privilegio feudal de
pasar con la novia la noche de bodas. Pero el conde tras aceptar la petición,
acomete una serie de intentos infructuosos para seducir a Suzanne.
Comienzan
aquí todo tipo de complicadas conspiraciones y enredos, juegos con falsas
identidades en los que participa también la condesa con el objeto de darle su
merecido a su marido. Tras numerosos incidentes, los criados consiguen alcanzar
su deseo de contraer matrimonio e, incluso, obtienen las disculpas del conde. La ópera termina con
abundantes matrimonios y reconciliaciones.
BALLETS
DON
QUIJOTE
Está basado en “Don Quijote
de la Mancha”, una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra.
El texto literario se publicó entre 1605 y 1615. Esta obra transita el
idealismo manierista y el realismo barroco. Se encuentra entre el Renacimiento
y el Barroco. Entre ambos movimientos, se halla el Manierismo como una corriente
histórica de transición.
El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha trata sobre un hombre que era todo un aficionado a la lectura sobre la caballería,
Alonso Quijano (el Quijote). Tanta era su "adicción" que pasaba todo
el tiempo leyendo sin dormir ni comer, de ahí recurre su complexión delgada y
débil. Este hábito de la lectura, le hizo perder el juicio con el tiempo, creyéndose
a sí mismo un caballero. Esta locura le hizo mezclar la realidad con objetos,
personas y sucesos que ocurrían realmente a su alrededor, justo después de
retirarse de su hogar, haciendo que todos sus conocidos quemaran todos sus
libros para que no volvieran a afectar a alguien.
Psicológicamente este hombre era muy noble, fiel, leal y algo "astuto", pues así recreó su nueva vida de caballero, justo como aparecían los personajes de los libros que admiraba.
LA CENICIENTA
Está
basado en el cuento de hadas cuyo nombre es el mismo al título. Existen varias
versiones y autores, aunque la obra del Teatro Colón se realiza en base al
cuento de Charles Perrault, un escritor francés. Esta obra es propia del
Romanticismo alemán.
La
obra trata sobre una niña llamada Cenicienta que, al morir su madre, su padre se
casó con otra mujer que tenía dos hijas. Al morir él, llenas de envidia por la
dulzura y belleza de Cenicienta, la tratan con gran desprecio y le obligan a
hacer las tareas más sucias; pero ella sigue manteniéndose dulce y serena. El
príncipe organiza un baile para buscar esposa pero a pesar de ser su mayor
ilusión, la madrastra impide asistir a Cenicienta. Mientras llora aparece su
hada madrina, que la transforma en una princesa para ir al baile, advirtiendo
que el hechizo se deshará a medianoche. Cenicienta y el príncipe se enamoran y
bailan sin parar, pero al llegar la medianoche Cenicienta sale corriendo,
perdiendo uno de sus zapatos. El príncipe decide probárselo a todas las jóvenes
y casarse con aquella a quien le sirva. Y a pesar de los malvados intentos de
la madrastra y sus hijas, finalmente el zapato le sirve a Cenicienta, que se
casa con el príncipe.
Bibliografía:
·
Carpetas
personales
·
Cuadernillo
de lengua “La Cultura en la España de Cervantes”
Integrantes:
Cannelli, Julián
Leonard, David
Lescano, Candela
Palacios, Ana
Sosa, Rocio
Trivelli, Julieta
No hay comentarios:
Publicar un comentario